Aragón es el principal productor de porcino de España con casi 8 millones de cabezas al año que generan en las granjas emisiones de gases contaminantes como el amoniaco. Estas emisiones representan una pérdida muy importante de recursos dado el alto valor económico que tiene este nitrógeno amoniacal como fertilizante. Con este nivel de producción se pierden del orden de 15.000 toneladas de amoniaco al año, que además de ser una fuente de contaminación, es un desperdicio de recursos puesto que serían equivalentes a unas 70.000 toneladas de sulfato amónico, uno de los fertilizantes de nitrógeno más utilizados.
Conscientes de esta situación, Fertinagro Biotech, lleva tiempo realizando investigaciones anteriores usando diferentes inhibidores de la ureasa comerciales para solucionar este problema hasta que ha dado con un prototipo de inhibidor con un efecto mucho más estable que los comerciales que, además, es de fácil manejo y que reduce entre un 50 y un 70% las pérdidas por volatilización del amoniaco en granja.
Este proyecto de investigación industrial pretende obtener el conocimiento para la correcta producción de la mezcla de sustancias idónea para ser utilizada como excipiente estabilizante de nitrógeno en los purines. Y también, busca reducir el coste de producción de estas sustancias desarrollando procesos de fermentación optimizados y procesos de purificación eficientes, con lo que potenciar el valor del sector porcino.
En definitiva, pretende impulsar soluciones operativas en los diferentes puntos débiles de la cadena de producción porcina y posteriormente ser capaces de cuantificar y valorizar el impacto de los resultados obtenidos, de tal manera que el sector pueda gestionar cantidades crecientes de subproductos, recuperar valor económico, generar empleo local, generar modelos eficientes de economía circular, promover la bioeconomía, reducir emisiones y fijar cantidades elevadas de CO2.
Esta investigación supone gran originalidad y grado de innovación ya que se va a utilizar el purín como base para la formulación de fertilizantes de alto valor. Para ello no se extraerá nada del mismo, sino que se incorporarán los nutrientes óptimos para el cultivo diana, así como tecnología para minimizar los efectos perjudiciales de algunos componentes que se encuentran enriquecidos en los purines como son los antibióticos o metales como cobre o zinc.
Para lograr estos objetivos además de las empresas Fertinagro Biotech, Fertinagro Nutrigenia y Porcino de Teruel S.A. (PORTESA, perteneciente a la corporación Naturuel) participan en la investigación industrial el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH); el grupo de investigación de Enfermedades Priónicas, Vectoriales y Zoonosis Emergentes; la Facultad de Ciencias Sociales del Campus de Teruel y el Instituto CIRCE.
Aprovechamiento de las pilas alcalinas usadas
La otra investigación industrial que también cuenta con financiación del Gobierno de Aragón es la que pretende solucionar un problema ambiental por el residuo que suponen las pilas alcalinas usadas, toda vez que de ellas se pueden obtener, además, fuentes alternativas de materias primas -como son el manganeso y el zinc- que garanticen el suministro estable de elementos imprescindibles para el sector de la alimentación. Con el valor añadido de que el manganeso y el zinc juegan un papel fundamental tanto en la capacidad de captura de carbono de los cultivos como en la calidad del producto cosechado.
Teniendo en cuenta que en España se vendieron unas 12.000 toneladas de pilas y acumuladores esta investigación en la que participan Fertinagro Biotech, Fertinagro Tecnos Máxima, en colaboración con la Universidad de Zaragoza a través del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH); el CIRCE y la Escuela Politécnica Superior de Huesca es muy importante ya que propone un proceso alternativo, eficiente y eficaz para la recuperación del zinc y manganeso.